Curso 2021-2022
El Naturalismo:
Emilia Pardo Bazán. "La condesa rebelde" (documental)
TEMA 1: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:
Las lenguas y dialectos de España.
Texto con fonética del andaluz. Tululo III
Canción en euskera. Maite zaitut, ez
Canción en euskera
Jota cantada en fabla (cheso) S´a feito de nuei.
(Este es el enlace por el que debéis que empezar los que no entendéis la sintaxis).
TEMA 7.1: LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Un crucigrama del siglo XVIII. (Animaos a resolverlo).
Texto ensayístico del siglo XVIII.
La literatura del siglo XVIII (vídeo)
Tema 7.2 : EL ROMANTICISMO.
La literatura romántica (ppt) (En estas diapositivas tenéis resumido el contenido del tema).
La literatura romántica (ppt) (En estas diapositivas tenéis resumido el contenido del tema).
LECTURAS : Rimas y leyendas Gustavo Adolfo Bécquer
Listado de verbos pronominales
Curso 2018-2019

Anglicismos
Selección de poemas años 40 y 50 (poesía desarraigada y poesía social)
Selección de poetas y poemas de poesía social (años 50) y poesía de la experiencia (años 60)
Tema 12. La literatura de la época franquista.(posguerra)
Poesía de los años sesenta.
"Donde pongo la vida" (canción interpretada por Miguel Poveda y Ana Belén. Poema de Ángel González)
Poesía social (años cincuenta).
"A la inmensa mayoría" de Pido la paz y la palabra, Blas de Otero
Poesía de los años 40.
"La canción del esposo soldado" en la voz de Miguel Hernández.
"Respuesta". José Hierro.
"Vida"de José Hierro.
Tema 12. La literatura española actual (resumen de contenidos en ppt. Tema de 4º de ESO.)
La generación del 27.(Vídeo)
Sintaxis. Partes de la oración y funciones sintácticas. (Este es el enlace por el que debéis que empezar los que no entendéis la sintaxis).
Funciones sintácticas.(Este enlace también es útil).
SINTAXIS. Ejercicios interactivos de la oración simple.
Sintaxis de la oración simple. (Test interactivo nivel de 3º de ESO)
Otro test de sintaxis. Animaos a resolverlo.
Las vanguardias (vídeo)
La generación del 14 o novecentismo. (vídeo)
Tema 10.La literatura de entreguerras: novecentismo, vanguardias y generación del 27.
La Residencia de Estudiantes. (vídeo)
La casa de Bernarda Alba (pdf)
Modelos de conjugación verbal
TEMA 11. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo y generación del 98 (ppt)
Modernismo y generación del 98 (vídeo)
Documental sobre Antonio Machado: "Los días azules"
Poemas de Antonio Machado.
Ejercicios de semántica
Ejercicios de ortografía
Tema 8. El realismo
Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde
Poemas de Antonio Machado.
Ejercicios de semántica
Ejercicios de ortografía
Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde
informal.
La literatura romántica (ppt) (En estas diapositivas tenéis resumido el contenido del tema).
Escucha estos archivos de audio:
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y leyendas
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:
Las lenguas y dialectos de España.
Texto con fonética del andaluz. Tululo III
Euskera. Maite zaitut, ez
Jota cantada en fabla S´a feito de nuei.
El último sefardí (documental)
Curso 2017-2018
ESQUEMAS DE LITERATURA
Tema 12. La literatura española actual (Resumen de contenidos en ppt. Tema de 4º de ESO.)
La generación del 14 (vídeo)
La Residencia de Estudiantes. (vídeo)
Sintaxis de la oración simple. (Test interactivo nivel de 3º de ESO)
Otro test de sintaxis. Animaos a resolverlo.
El sintagma nominal (SN): El sustantivo. El género y el número de los sustantivos
Tema 8. El realismo
La literatura romántica (ppt) (En estas diapositivas tenéis resumido el contenido del tema).
Materiales de Lengua. (Es una página muy interesante para consultar)
-Teoría sintáctica. Subordinadas sustantivas.
"Un país de mediocres" (artículo)
La Ilustración (ppt)
Un crucigrama del siglo XVIII. (Animaos a resolverlo).
Texto ensayístico del siglo XVIII.
La literatura del siglo XVIII (vídeo)
SIGLO XIX (Romanticismo) (Resumen)
SIGLO XIX (realismo) (Resumen)
Curso 2016-2017
*Ortografía interactiva
Textos para comentar
Cómo hacer un resumen
Tema 11. La literatura de posguerra
El novecentismo
Las vanguardias
La Residencia de Estudiantes
La generación del 27
Breve resumen de las oraciones subordinadas
Viejas historias de Castilla la Vieja
La oración impersonal
TEMA 11. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo y Generación del 98 (ppt)
Modernismo y Generación del 98 (vídeo)
Poemas de Antonio Machado.
La tierra de Alvargonzález.
Comentario de un texto de Azorín.
Comentario del poema modernista "Blasón"
Poemas de Rubén Darío
Poemas de Antonio Machado
Antonio Machado y Soria
El Realismo
El Realismo (ppt)
Los textos expositivos y argumentativos
Resumen de la exposición y la argumentación
El texto expositivo (ppt)
Procesos de formación de palabras en castellano
La Ilustración (ppt)
Un crucigrama del siglo XVIII. (Animaos a resolverlo.
El Romanticismo (Resumen del tema)
Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y leyendas
El Romanticismo (ppt)
Tema 10. La literatura romántica (ppt)
Don Juan Tenorio.
El realismo
El Realismo (ppt)
Variedades de la lengua.
-Listado de verbos pronominales.
SINTAXIS
Usos y funciones SE.
-Análisis de oraciones simples con SE. (43 oraciones simples).
Esquema de la oración simple y compuesta.
Apuntes de las oraciones compuestas coordinadas.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS.
-50 oraciones simples resueltas.
-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINAD-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
Toda la sintaxis.
Textos para 4º de ESO.
LÉXICO CASTELLANO
Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos
El Imperio Romano exportó su cultura y sus palabras a lo largo y ancho de las zonas conquistadas. Y el hecho de que los romanos llegaran a la península en el siglo III antes de Cristo y que su enorme Imperio no se desmembrara hasta el siglo V de la era cristiana, supuso nada más y nada menos que casi ocho siglos de dominio (decenio arriba, decenio abajo). Por eso en castellano tenemos infinidad de palabras derivadas del latín.
Pero no todas son iguales... Hay que distinguir los siguientes tipos de palabras procedentes del latín:
- Latinismos: son palabras o expresiones que han pasado al castellano sin que haya mediado ningún cambio en su escritura (a priori, a posteriori, ipso facto, per capita, etc.).
Ejercicios con latinismos.
Ejercicios con latinismos.
- Palabras patrimoniales: son palabras que, desde que vinieron los romanos y las trajeron, han pertenecido siempre a nuestro caudal léxico. Las palabras patrimoniales proceden del latín hablado, de modo que su evolución es fruto de los cambios producidos en el hablar del pueblo que las utilizaba, que las fue cambiando paulatinamente, siguiendo unas leyes fonéticas. Así pues, este tipo de palabras presentan una evolución completa, o lo que es lo mismo, unos cambios sustanciales con respecto a su palabra original en latín:filium> hijo.
- Cultismos: son palabras procedentes del latín culto (generalmente escrito) incorporadas al léxico castellano en épocas diferentes, a través de las ciencias, las artes y la literatura, con el fin de designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas que hemos mencionado antes, de ahí que no hayan sufrido demasiados cambios, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas (recuperare > recuperar, citare > citar).
Pero si una cosa ya deberíais saber a estas alturas es que nuestra lengua es bastante compleja (¿o caprichosa?) de ahí que sea frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno patrimonial y otro culto: son los denominados dobletes.
Aquí tenéis otros ejemplos:
Latín Cultismo Patrimonial
animam ánima alma
calidum cálido caldo
capitalem capital caudal
cathedram cátedra cadera
causam causa cosa
clamare clamar llamar
clavem clave llave
claviculam clavícula clavija
computare computar contar
cubiculum cubículo cobijo
delicatum delicado delgado
directum directo derecho
fabulam fábula habla
filium filial hijo
limpidum límpido limpio
litigare litigar lidiar
operam ópera obra
ovum óvulo huevo
patrem paternal padre
planum plano llano
plenum pleno lleno
proximum próximo prójimo
recitare recitar rezar
rupturam ruptura rotura
solitarium solitario soltero
strictum estricto estrecho
- Semicultismos: son palabras que no han evolucionado completamente, y aunque presentan un aspecto más evolucionado que el cultismo, están menos evolucionadas que las palabras patrimoniales. Por ejemplo, saeculum > 'siglo' presenta sonorización de la c (una de esas reglas que, como hemos dicho, siguen las patrimoniales) pero su no evolucionó más, puesto que entonces, diríamos 'sejo'.
Por último, un par de ejercicios para que practiquéis: uno para que digáis si la palabra propuesta es un cultismo o una patrimonial, y otro para relacionéis el término latino con sus correspondientes dobletes.
......................................................................................................
Curso 2015-2016
TEMA 10. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Tema 11. La literatura de entreguerras: las vanguardias, el novecentismo y la generación del 27.
Tema 12. La literatura de la época franquista.
Locuciones y modismos.
"Del latín a Harry Potter"
Más textos.
Comentario lingüístico (ppt). Por favor, echadle un vistazo, algunos cometéis fallos en el análisis por planos.
Criterios de clasificación de los textos.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. Tipos de textos y características.
La literatura hispanoamericana del siglo xx.
Resumen. La narrativa hispanoamericana del siglo xx.
La narrativa hispanoamericana del siglo xx (ppt)
Tema 12. La literatura española actual (Resumen de contenidos en ppt. Tema de 4º de ESO.)
Tema 12. La narrativa española desde 1975 hasta finales del siglo XX.
Textos para 4º de ESO.
Breve estudio de Pedro Páramo.
Comentarios de texto III.
Criterios de clasificación de los textos.
Fragmentos de Cinco horas con Mario.
Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Estamos en Marzo de 1966. Carmen Sotillo, a los 44 años, acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Con una forma entrecortada, detallista al mínimo, reiterativa y llena de tópicos, Carmen Sotillo dice cosas, manifiesta sentimientos y emite juicios, que hoy pueden parecer increíbles. Pero ese lenguaje existía, esos juicios se emitían, esas “cosas” de Carmen estaban en la vida de todos los días.
“Cinco horas con Mario” es, entre otras muchas cosas, un documento vivo de esos años. De las preocupaciones económicas, religiosas, políticas, sexuales y morales entonces imperantes que Delibes, a través del lenguaje de su protagonista, dejó retratadas con nitidez, de forma que la vida española de entonces llega a palpitar viva en sus palabras.
Pero, por encima de todo esto, “Cinco horas con Mario” nos habla de los asuntos eternos del ser humano: de la culpa, de la soledad, de la incomunicación, del sentido de la vida. Como siempre en Delibes partiendo de un localismo concreto encarna en sus personajes y en sus conflictos las realidades más profundas y complejas que condicionan nuestra vida.
Comentario de texto. "Apple y el velo de la mirada.
Soluciones del comentario de texto "Diáspora"
Apuntes de la subordinación
Pedro Páramo (ppt).
Aprender a resumir.
Textos IV.
Poesía de los años sesenta.
"No volveré a ser joven" de Jaime Gil de Biedma (canta Loquillo).
Poesía social (años cincuenta).
"A la inmensa mayoría" de Pido la paz y la palabra, Blas de Otero
Poesía de los años 40.
"La canción del esposo soldado" en la voz de Miguel Hernández.
"Respuesta". José Hierro.
"Vida"de José Hierro.
Comentarios de texto. (Susana Fortes y otros)
Comentario de texto "Conmigo o contra mí"
Tema 10. La literatura de entreguerras: las vanguardias, el Novecentismo y la Generación del 27.
Pío Baroja y El árbol de la ciencia.
Guía de lectura de El árbol de la ciencia.
Los textos argumentativos (ppt)
Comentario de texto (Azorín).
Comentario de texto (Juan José Millás)
La literatura de entreguerras: novecentismo, vanguardias y generación del 27.
Juan Ramón Jiménez (vídeo)
Modernismo y Generación del 98 (ppt).
Modernismo y Generación del 98 (ppt.)
Enunciados de las preguntas en la PAU.
Oraciones compuestas para analizar.
Comentario de texto. Susana Fortes.
Esquema de SEMÁNTICA.
TEMA 11. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Comentario de un texto de Azorín.
Comentario del poema modernista "Blasón"
Poemas de Rubén Darío
Poemas de Antonio Machado
Antonio Machado y Soria
Texto para comentar.
Textos para comentar.
Estructura de las palabras ( ppt).
Tema 10. La literatura del siglo XIX
Tema 10. La literatura romántica (ppt)
Canto a Teresa de José de Espronceda.
Canto a Teresa (vídeo).
Canción del pirata de José de Espronceda (letra).
Canción del pirata de José de Espronceda (vídeo).
El Realismo (ppt)
Resumen de la literatura realista (4º de ESO)
Tema 9. La literatura del siglo XVIII.
Tema 9. PPT.
Texto ensayístico del siglo XVIII.
Soluciones a los ejercicios de léxico I
Soluciones ejercicios de léxico II
Soluciones ejercicios de léxico III
Valoración crítica de un texto.
LÉXICO Y SEMÁNTICA.
Ejercicios de léxico I.
Ejercicios de léxico II.
Ejercicios de léxico III.
PAUTAS PARA COMENTAR UN TEXTO.
Cómo analizar un texto por planos.
Resúmenes.
La literatura de los siglos XVIII y XIX.
Temas de literatura del siglo XX hasta la Guerra Civil.
La literatura de posguerra.
Presentación en ppt de la narrativa hispanoamericana.
ESQUEMAS DE LITERATURA.
SIGLO XVIII.
SIGLO XIX (Romanticismo)
SIGLO XIX (realismo)
........................................................................................................ Curso 2014-2015.
Los recursos retóricos.
Tema 5. Esquema de Semántica.
SEMÁNTICA.
Ejercicios semántica.
Léxico: listado de latinismos.
Ángel Rosemblat, Nuestra lengua en ambos mundos.
El Spanglish.
El judeoespañol o ladino
La lengua española (ppt).
Guía de comentario de texto y un texto comentado.
-Ortografía actualizada a 2010.
Propiedades de los textos y tipos de textos.
Esquema de los textos expositivos y argumentativos.
Características de los textos expositivos y argumentativos.
TODOS LOS TEXTOS Y TODOS LOS ELEMENTOS DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Muy interesante).
Cómo analizar un texto por planos.
1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
Características
Pautas para elaborar un texto argumentativo en la PAU
Comentario de un texto argumentativo resuelto.
Comentario resuelto II.
2. TEXTOS EXPOSITIVOS.
Pautas PAU para comentar el texto expositivo.
Comentario resuelto de un texto expositivo científico-técnico.
Comentario resuelto de un texto expositivo humanístico.
Pasos a seguir para comentar un texto expositivo.
Comentario de texto expositivo.(Debes realizarlo)
3. TEXTOS NARRATIVOS
La narración.
Ejemplo de texto narrativo. (Debes realizarlo)
4. TEXTOS DESCRIPTIVOS.
Pasos para realizar un comentario de texto y ejemplo práctico.
Consejos para realizar una correcta valoración crítica.
Valoración crítica. Breves notas.
El ensayo.
El diálogo en la narración.
Cervantes y el teatro.
La obra de Cervantes.
Tema 7. Sintaxis.
-Teoría sintáctica. Subordinadas sustantivas.
-50 oraciones simples resueltas.
-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
*Test de Sintaxis. Comprueba lo que sabes.
Apuntes de las oraciones coordinadas.
40 oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
*Test de Sintaxis. Comprueba lo que sabes.
Apuntes de las oraciones coordinadas.
40 oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
Léxico y semántica. (Tema 5)
Ejercicios de cambios semánticos 2.
Semántica. ¿Te has preguntado cuál es el origen de estas palabras?
Métrica:
Ejercicios de repaso de figuras literarias y métrica (estrofas y poemas).
Soluciones de Léxico y semántica.
Soluciones de Léxico y semántica.
Correcciones ejercicios de léxico I.
Soluciones a los ejercicios de cambios semánticos II.
Soluciones a ejercicios de semántica I.
Soluciones ejercicios de sinónimos II.
Soluciones ejercicios de precisión léxica III.
Solución de los ejercicios de estilística del verbo.
Soluciones a los ejercicios de cambios semánticos II.
Soluciones a ejercicios de semántica I.
Soluciones ejercicios de sinónimos II.
Soluciones ejercicios de precisión léxica III.
Solución de los ejercicios de estilística del verbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario