Curso 2018-2019
El texto argumentativo (ppt)
Características generales del Barroco. (ppt)
El Arte Nuevo de hacer comedias
El teatro barroco. (ppt)
Temas 15 y 16. LA LITERATURA BARROCA. (Apuntes)
Francisco de Quevedo. Biografía y poemas.
"En los claustros del alma", un bello poema de Canta sola a Lisi (Quevedo)
Garcilaso y Quevedo: dos visiones de un mismo tema. (Mito de Apolo y Dafne)
Góngora. Selección de poemas.
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
Francisco de Quevedo. Biografía y poemas.
"En los claustros del alma", un bello poema de Canta sola a Lisi (Quevedo)
Garcilaso y Quevedo: dos visiones de un mismo tema. (Mito de Apolo y Dafne)
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
La vida es sueño. (pdf)

Francisco de Quevedo. Biografía y poemas.
Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
Modelos de conjugación verbal
Tema 13. La lírica renacentista.
El Renacimiento (vídeo)
La lírica renacentista. Resumen
Poemas de Garcilaso para comentar.
Comentario de un poema de Garcilaso
Poemas de Garcilaso de la Vega. (Buen enlace para conocer la obra de muchos poetas en lengua española)
Sonetos de Petrarca y Garcilaso.
Garcilaso y Quevedo: dos visiones de un mismo tema.
Garcilaso y Gòngora.
Cultura
Tipos de argumentos.
Tema 12. El SIGLO XV. (Apuntes)
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique. (Leer)
Coplas de Jorge Manrique (escuchar)
Coplas a la muerte de un colega, poema de Luis García Montero.
La literatura del siglo XV (vídeo)
La literatura prerrenacentista (siglo XV). (PPT)
Esquema de la prosa del siglo XV.
TÓPICOS LITERARIOS.
El Romancero (teoría).
Romancero y cancionero anónimo del S. XV. (Enlace a los poemas escritos).
Romance de la loba parda. (Vídeo)
Romance de la pérdida de Alhama. (Vídeo)
Romance de la doncella guerrera.
Romance de la doncella guerrera. (Versión más extensa)
Romance del prisionero.
Romance de la jura de Santa Gadea.
Romance de Gerineldo.
Romance de la evaluación.
Romance de la doncella guerrera. (Versión más extensa)
Romance del prisionero.
Romance de la jura de Santa Gadea.
Romance de Gerineldo.
Romance de la evaluación.
La literatura prerrenacentista (siglo XV).
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
Fragmento de la serie Isabel.
-El laberinto de los tópicos literarios. (Con ejercicios interactivos)
-La Celestina. (Léela y escucha algunos fragmentos importantes de la obra).
-Jorge Manrique. Siglo XV. (Enlace audio)
"Diáspora" (Artículo para comentar)
Soluciones del comentario de texto "Diáspora"
Guion para comentar un texto argumentativo
Ejercicios de ortografía
Pulsa aquí para consultar un diccionario de frases hechas que utilizamos en el registro coloquial.
Rincón del castellano (enlace de interés).
Tema 3: Lenguas y dialectos de España
Texto con fonética del andaluz. Tululo III.
Catalán. Al vent cantada por Raimon.
Gallego. Adiós ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro.
Documental: La mitad invisible sobre el poema "negra sombra" de Rosalía de Castro
Negra sombra de Rosalía de Castro.
Euskera. Maite zaitut, ez.
Canción en euskera.
Nana en cheso "Soniando" (variante del aragonés que se habla en Jacetania)
Jota cantada en fabla S´a feito de nuei
Curso
Variedades de la lengua según la situación comunicativa: registros lingüísticos.
Variedades diatópicas. Ángel Rosemblat, Nuestra lengua en ambos mundos.
El spanglish.
El judeoespañol o ladino
Fragmento del discurso del rey con motivo de la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes
El último sefardí (documental)
La lengua española (ppt).
Tema 10. La literatura medieval.
la lírica popular y la épica (ppt)
Mester de clerecía, prosa y teatro medieval (ppt)
Tema: LA LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIV).
Jarchas.
Lírica galaico-portuguesa:
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
La prosa medieval. El conde Lucanor (acceso al libro)
Variedades de la lengua según la situación comunicativa: registros lingüísticos.
Variedades diatópicas. Ángel Rosemblat, Nuestra lengua en ambos mundos.
El spanglish.
El judeoespañol o ladino
Fragmento del discurso del rey con motivo de la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes
El último sefardí (documental)
La lengua española (ppt).
LITERATURA:
Lírica medieval.
JARCHAS.
Cantiga de amigo.
Ondas do mar de Vigo.
Cantar de Mio Cid ( enlace a wikipedia)
Primeros versos del poema de Mio Cid recitados en castellano antiguo.
Fragmentos del poema de Mio Cid recitados por alumnos.
Lírica medieval.
Tema: LA LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIV).
Jarchas.
Lírica galaico-portuguesa.
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
Curso 2016-2017.
Os dejo un enlace para hacer ejercicios de ortografía, por favor, todos aquellos que tenéis problemas, practicad un poco cada día.
*Ortografía interactiva.
Vídeos grabados por los alumnos de 1º de Bachillerato. Grupo 1.3
Vídeos grabados por los alumnos de 1º de Bachillerato. Grupo 1.1
Cómo hacer un resumen.
PAUTAS PARA COMENTAR UN TEXTO.
Cómo analizar un texto por planos.
Artículos, Mariano José de Larra (enlace a la biblioteca virtual Miguel de Cervantes).
La subordinación.
Breve resumen de las oraciones subordinadas.
Frases famosas del Quijote.
Cervantes y la leyenda de don Quijote.
El Madrid de Alatriste.
Prefijos y sufijos.
Significado de algunos sufijos.
Tema 13. La lírica renacentista.
La lírica renacentista.
La poesía renacentista (ppt).Os ayudará a estudiar el tema.
Poemas de Garcilaso para comentar.
Modelo de comentario y comentarios de texto de alumnos.
Poemas de Garcilaso de la Vega. (Buen enlace para conocer la obra de muchos poetas en lengua española)
Sonetos de Petrarca y Garcilaso.
Garcilaso y Quevedo: dos visiones de un mismo tema. (Mito de Apolo y Dafne)
Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
Sintaxis. Partes de la oración y funciones sintácticas. (Este es el enlace por el que debéis que empezar los que no entendéis la sintaxis).
Funciones sintácticas.(Este enlace también es útil).
Tema 12. El SIGLO XV. (Apuntes)
La literatura prerrenacentista (siglo XV). (PPT)
Esquema de la prosa del siglo XV.
TÓPICOS LITERARIOS.
El Romancero (teoría).
Romancero y cancionero anónimo del S. XV. (Enlace a los poemas escritos).
Romance del conde Olinos. (Versión más completa)
Romance de la pérdida de Alhama. (Vídeo)
Romance de la doncella guerrera.
Romance de la doncella guerrera. (Versión más extensa)
Romance del prisionero.
Romance de la jura de Santa Gadea.
Romance de Gerineldo.
Romance de la doncella guerrera. (Versión más extensa)
Romance del prisionero.
Romance de la jura de Santa Gadea.
Romance de Gerineldo.
Rincón del castellano (enlace de interés).
La literatura prerrenacentista (siglo XV).
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
Fragmento de la serie Isabel.
-El laberinto de los tópicos literarios. (Con ejercicios interactivos)
-La Celestina. (Léela y escucha algunos fragmentos importantes de la obra).
-Jorge Manrique. Siglo XV. (Enlace audio)
Tema 11. La literatura de los siglos XIII y XIV.
-LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL:
-EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV.
Pleonasmos.
Las lenguas y dialectos de España.
Texto con fonética del andaluz. Tululo III.
Catalán. Al vent cantada por Raimon.
Gallego. Adiós ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro.
Euskera. Maite zaitut, ez.
Canción en euskera.
Jota cantada en fabla S´a feito de nuey.
Cómo realizar un comentario lingüístico (ppt)
El último sefardí (documental)
Ángel Rosemblat, Nuestra lengua en ambos mundos.
El Spanglish.
El judeoespañol o ladino.
La oración impersonal.
MORFOLOGÍA:
Listado de locuciones.
Las perífrasis verbales.
Prefijos y sufijos.
Significado de algunos sufijos.
Procesos de formación de palabras en castellano.
-Listado de verbos pronominales
LITERATURA:
Cantar de Mio Cid ( enlace a wikipedia)
Primeros versos del poema de Mio Cid recitados en castellano antiguo.
Fragmentos del poema de Mio Cid recitados por alumnos.
Lírica medieval.
Tema: LA LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIV).
Jarchas.
Lírica galaico-portuguesa.
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
Cantiga de amigo.
SINTAXIS
La oración impersonal.
Usos y funciones SE.
-Análisis de oraciones simples con SE. (43 oraciones simples).
Esquema de la oración simple y compuesta.
-Listado de verbos pronominales.
Apuntes de las oraciones compuestas coordinadas.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINAD
Toda la sintaxis.
LÉXICO CASTELLANO
Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos
El Imperio Romano exportó su cultura y sus palabras a lo largo y ancho de las zonas conquistadas. Y el hecho de que los romanos llegaran a la península en el siglo III antes de Cristo y que su enorme Imperio no se desmembrara hasta el siglo V de la era cristiana, supuso nada más y nada menos que casi ocho siglos de dominio (decenio arriba, decenio abajo). Por eso en castellano tenemos infinidad de palabras derivadas del latín.
Pero no todas son iguales... Hay que distinguir los siguientes tipos de palabras procedentes del latín:
- Latinismos: son palabras o expresiones que han pasado al castellano sin que haya mediado ningún cambio en su escritura (a priori, a posteriori, ipso facto, per capita, etc.).
Ejercicios con latinismos.
Ejercicios con latinismos.
- Palabras patrimoniales: son palabras que, desde que vinieron los romanos y las trajeron, han pertenecido siempre a nuestro caudal léxico. Las palabras patrimoniales proceden del latín hablado, de modo que su evolución es fruto de los cambios producidos en el hablar del pueblo que las utilizaba, que las fue cambiando paulatinamente, siguiendo unas leyes fonéticas. Así pues, este tipo de palabras presentan una evolución completa, o lo que es lo mismo, unos cambios sustanciales con respecto a su palabra original en latín:filium> hijo.
- Cultismos: son palabras procedentes del latín culto (generalmente escrito) incorporadas al léxico castellano en épocas diferentes, a través de las ciencias, las artes y la literatura, con el fin de designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas que hemos mencionado antes, de ahí que no hayan sufrido demasiados cambios, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas (recuperare > recuperar, citare > citar).
Pero si una cosa ya deberíais saber a estas alturas es que nuestra lengua es bastante compleja (¿o caprichosa?) de ahí que sea frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno patrimonial y otro culto: son los denominados dobletes.
Aquí tenéis otros ejemplos:
Latín Cultismo Patrimonial
animam ánima alma
calidum cálido caldo
capitalem capital caudal
cathedram cátedra cadera
causam causa cosa
clamare clamar llamar
clavem clave llave
claviculam clavícula clavija
computare computar contar
cubiculum cubículo cobijo
delicatum delicado delgado
directum directo derecho
fabulam fábula habla
filium filial hijo
limpidum límpido limpio
litigare litigar lidiar
operam ópera obra
ovum óvulo huevo
patrem paternal padre
planum plano llano
plenum pleno lleno
proximum próximo prójimo
recitare recitar rezar
rupturam ruptura rotura
solitarium solitario soltero
strictum estricto estrecho
- Semicultismos: son palabras que no han evolucionado completamente, y aunque presentan un aspecto más evolucionado que el cultismo, están menos evolucionadas que las palabras patrimoniales. Por ejemplo, saeculum > 'siglo' presenta sonorización de la c (una de esas reglas que, como hemos dicho, siguen las patrimoniales) pero su no evolucionó más, puesto que entonces, diríamos 'sejo'.
Por último, un par de ejercicios para que practiquéis: uno para que digáis si la palabra propuesta es un cultismo o una patrimonial, y otro para relacionéis el término latino con sus correspondientes dobletes.
........................................................................................................ Curso 2014-2015.
Los recursos retóricos.
Temas 15 y 16. El Barroco (ppt).
Dos poemas de amor de la lírica barroca.
Diferentes versiones de un mismo tema en el Renacimiento y el Barroco.
Temas 15 y 16. LA LITERATURA BARROCA.
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Góngora. Selección de poemas.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Góngora. Selección de poemas.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
La vida es sueño. (pdf)
El teatro barroco (ppt).
Toda la sintaxis.
Pleonasmos.
Tema 7. SINTAXIS.
-Listado de verbos pronominales.
Usos y funciones SE.
-Análisis de oraciones simples con SE. (43 oraciones simples).
Esquema de la oración simple y compuesta.
Apuntes de las oraciones compuestas coordinadas.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINAD
Toda la sintaxis.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA (PPT).
Tema 5. Esquema de Semántica.
SEMÁNTICA.
Ejercicios semántica.
Léxico: listado de latinismos.
Tema 13. La lírica renacentista.
La lírica renacentista. Resumen
Poemas de Garcilaso para comentar.
Modelo de comentario y comentarios de texto de alumnos.
Poemas de Garcilaso de la Vega. (Buen enlace para conocer la obra de muchos poetas en lengua española)
Sonetos de Petrarca y Garcilaso.
Garcilaso y Quevedo: dos visiones de un mismo tema.
Cultura
Tema 12. El SIGLO XV.
Coplas de Jorge Manrique.
Clases de palabras según el procedimiento de formación.
Prácticas de morfología. Ejercicios corregidos.
La literatura del siglo XIV.
Argumento del Libro de buen amor.
Datos biográficos de Don Juan Manuel.
Lírica medieval.
JARCHAS.
Cantiga de amigo.
Ondas do mar de Vigo.
Una charla interesante sobre educación.
Variedades de la lengua según la situación comunicativa: registros lingüísticos.
Ángel Rosemblat, Nuestra lengua en ambos mundos.
El Spanglish.
El judeoespañol o ladino
El último sefardí (documental)
La lengua española (ppt).
Guía de comentario de texto y un texto comentado.
Tema 3. Origen y evolución del castellano (ppt).
Etapas de la formación del castellano.
-Ortografía actualizada a 2010.
-Juegos de palabras, retruécanos.
Tema 2. Variedades de la lengua (diatópicas, diastráticas y diafásicas)
El español en América.
Temas 15 y 16. LA LITERATURA BARROCA.
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Notas biográficas y selección de poemas de Quevedo.
Góngora. Selección de poemas.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
Tema 2. Variedades de la lengua (diatópicas, diastráticas y diafásicas)
El español en América.
Temas 15 y 16. LA LITERATURA BARROCA.
Características de la literatura barroca: la lírica barroca.
Culteranismo y conceptismo.
La prosa barroca.
El teatro barroco.
Notas biográficas y selección de poemas de Quevedo.
Góngora. Selección de poemas.
Texto de la Fábula de Polifemo y Galatea. (Traducción de Dámaso Alonso)
Calderón de la Barca. La vida es sueño. Monólogos de Segismundo.
La vida es sueño. (Vídeo)
La vida es sueño. (pdf)
Teatro en RTVE.
Tema 8. El texto.
Propiedades de los textos y tipos de textos.
Esquema de los textos expositivos y argumentativos.
Características de los textos expositivos y argumentativos.
TODOS LOS TEXTOS Y TODOS LOS ELEMENTOS DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Muy interesante).
Cómo analizar un texto por planos.
1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
Características
Pautas para elaborar un texto argumentativo en la PAU
Comentario de un texto argumentativo resuelto.
Comentario resuelto II.
2. TEXTOS EXPOSITIVOS.
Pautas PAU para comentar el texto expositivo.
Comentario resuelto de un texto expositivo científico-técnico.
Comentario resuelto de un texto expositivo humanístico.
Pasos a seguir para comentar un texto expositivo.
Comentario de texto expositivo.(Debes realizarlo)
3. TEXTOS NARRATIVOS
La narración.
Ejemplo de texto narrativo. (Debes realizarlo)
4. TEXTOS DESCRIPTIVOS.
Pasos para realizar un comentario de texto y ejemplo práctico.
Consejos para realizar una correcta valoración crítica.
Valoración crítica. Breves notas.
El ensayo.
El diálogo en la narración.
Tema 13. El Renacimiento: La lírica renacentista.
La lírica renacentista.
La web de Garcilaso. Lee sus poemas.
Algunos poemas de Garcilaso y de Petrarca.
Soneto V de Garcilaso. Escrito está en mi alma vuestro gesto. (vídeo).
Oda a la vida retirada. (Vídeo)
Garcilaso y Quevedo.
Dos versiones de un mismo tema. (Garcilaso y Góngora).
Las escuelas literarias salmantina y sevillana en la 2ª mitad del s. XVI: Fray Luis y Fernando de Herrera.
Tema 14. Miguel de Cervantes. (Estudiar por el libro).
Cervantes y el teatro.
La obra de Cervantes.
Tema 7. Sintaxis.
-Teoría sintáctica. Subordinadas sustantivas.
-50 oraciones simples resueltas.
-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
*Test de Sintaxis. Comprueba lo que sabes.
Apuntes de las oraciones coordinadas.
40 oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
-60 oraciones simples.
-Oraciones simples resueltas.
10 oraciones simples resueltas.
Toda la sintaxis.
Oraciones compuestas.
*Test de Sintaxis. Comprueba lo que sabes.
Apuntes de las oraciones coordinadas.
40 oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
APUNTES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
Esquema-resumen de las proposiciones subordinadas sustantivas.
Léxico y semántica. (Tema 5)
Ejercicios de cambios semánticos 2.
Semántica. ¿Te has preguntado cuál es el origen de estas palabras?
Otras elegías. Eric, ahí te dejo una pequeña muestra de elegías. Faltan las tres más famosas, pero esas ya las conoces.
-El laberinto de los tópicos literarios. (Con ejercicios interactivos)
-La Celestina. (Léela y escucha algunos fragmentos importantes de la obra).
-Jorge Manrique. Siglo XV. (Enlace audio)
1. El Romancero.
2. Romancero actual.
Romancero actual.
3. Romances para escuchar.
Romance del conde Olinos. (Vídeo)
Romance del conde Olinos. (Versión más completa)
Romance de la loba parda. (Vídeo)
Romance de la pérdida de Alhama. (Vídeo)
Romance sonámbulo. (Vídeo)
Muerte de Antoñito el Camborio. (Video)
Prendimiento de Antoñito el Camborio. (Audio)
SIGLOS XIII Y XIV.
-LA PROSA CASTELLANA EN EL SIGLO XIV. DON JUAN MANUEL. El conde Lucanor.
-EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV.
Métrica:
Ejercicios de repaso de figuras literarias y métrica (estrofas y poemas).
Los recursos literarios en las canciones de Joaquín Sabina : Contigo / Y sin embargo
Soluciones de Léxico y semántica.
Los recursos literarios en las canciones de Joaquín Sabina : Contigo / Y sin embargo
Soluciones de Léxico y semántica.
Correcciones ejercicios de léxico I.
Soluciones a los ejercicios de cambios semánticos II.
Soluciones a ejercicios de semántica I.
Soluciones ejercicios de sinónimos II.
Soluciones ejercicios de precisión léxica III.
Solución de los ejercicios de estilística del verbo.
Soluciones a los ejercicios de cambios semánticos II.
Soluciones a ejercicios de semántica I.
Soluciones ejercicios de sinónimos II.
Soluciones ejercicios de precisión léxica III.
Solución de los ejercicios de estilística del verbo.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.